Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TEA. Mostrar todas las entradas

12 jun 2010

G. Oro: "La radio es el lugar en donde más cómodo me siento"

Líder de audiencia en las mañanas de Radio 10, Oscar "el Negro" González Oro es el entrevistado de la semana. Polémico, verborrágico e irónico el conductor de El Oro y el Moro apunta su filosa lengua contra Marcelo Tinelli, el Bicentenario, Mauricio Macri y la postura de la Iglesia frente al debate por la igualdad de derechos, entre otros temas.

- ¿Qué significa la radio en su vida?
- “La radio es el medio de comunicación más moderno que existe. A pesar de que surgen nuevas tecnologías, la radio es irremplazable: se puede escuchar por Iphone, Blackberry y también por Internet. Es irremplazable, es mi casa, es el lugar donde más cómodo me siento”.

¿Puede decirse que González Oro es el Marcelo Tinelli de la radiofonía nacional?



- ¿Cuál es su opinión frente a las movilizaciones en contra de la ley de Matrimonios entre personas del mismo sexo?
- “A mí me parece que todo el mundo tiene derecho a opinar. El debate tiene que ser en el Congreso, ahora se empieza a debatir en el Senado, lo invitaron a “Pepito” Cibrián como primer orador y está muy bien que lo haga porque tiene una opinión muy definida. Seguro invitarán a otra persona que opina en contra de este tema, pero no por eso hay que agarrarse a trompadas, ni sacarse los pelos, ni cosas por el estilo”.

El Bicentenario, la reapertura del Teatro Colón, Cristina Fernández y Mauricio Macri


La realidad de Argentina


- ¿Cuál es su pronóstico para el 2011?
- “No tengo idea, lo que sí sé es que si no unen al justicialismo como partido importante de la República Argentina, y si no se une el radicalismo como otro partido importante, esto va hacer un quilombo. Necesitamos dos partidos fuertes, como en el caso de Estados Unidos, que están los republicanos y los demócratas. A partir de ahí, el que mejor intención de voto tenga, triunfará. Pero hasta ahora veo quince justicialismos y diez radicalismos”.

10 may 2010

René, loco por el fútbol

Si pensamos en un delantero que perforaba redes y que se destacaba no sólo por su excelente gambeta, sino también por su astucia, picardía y habilidad, debemos hacer referencia a René El Loco Houseman, un jugador fuera de serie durante la década del ‘70 en el fútbol argentino.

Houseman nació el 19 de julio en la localidad de La Banda, en la provincia de Santiago del Estero. Cuando era muy chico, su familia decidió venir a Buenos Aires en busca de mejores condiciones de vida, y se instalaron en el Bajo Belgrano. El Loco comenzó a los nueve años a jugar en las divisiones inferiores del club de su barrio, Excursionistas, del cual es hincha. René no tuvo posibilidades en su equipo y se fue a jugar a Defensores de Belgrano, donde debutó en la segunda categoría del Fútbol Argentino en 1971.



Houseman analiza el ambiente del fútbol argentino
Dos años más tarde, César Luis Menotti lo pidió como refuerzo y llegó para integrar el recordado Huracán del ‘73, donde realizó una campaña formidable convirtiéndose en el goleador de su equipo, que se consagró ganador del Campeonato Metropolitano de 1973. El Loco también vistió las camisetas del Colo Colo de Chile, River Plate, Independiente, Amazulu FC de Sudáfrica y Excursionistas, donde se retiró en 1985.

René expresa su pasión por la pelota: “Pese a que de chico yo me divertía haciendo otras actividades, debo reconocer que la principal pasión siempre fue el fútbol; a partir de los seis años me pasaba todo el día pegándole a la pelota de derecha e izquierda contra la pared, aunque no lo hacía pensando en el futuro, yo sólo quería perfeccionar para poder rendir”.



René recomienda que los chicos hagan deporte
Una camiseta que no se puede dejar de mencionar es la de la Selección Nacional: Houseman convirtió tres goles en el Mundial de Alemania ’74, pero su paso más glorioso con la celeste y blanca fue en el de Argentina ’78, donde formó parte del primer equipo argentino en ganar la competencia.

A menos de dos meses para el próximo mundial, el Loco -manifiesta que su mujer, Olga, es un “gran soporte” en su vida- se anima a opinar sobre el momento actual del conjunto nacional y dispara: “A la selección le falta un técnico inteligente, capaz. El técnico fue, como jugador, el mejor del mundo, pero en esta nueva función que tiene es uno más del montón”.

2 may 2010

Con Tito no hay trucos

Docente nacional y popular

Francisco “Tito” Nenna nació en la Ciudad de Buenos Aires, en el barrio de La Boca, el 22 de octubre de 1951. Está casado con Susana, tiene 6 hijos y 2 nietos.
Realizó sus estudios primarios en la escuela 1 del Distrito Escolar 4. Al momento de elegir sus estudios secundarios, Tito optó ser maestro. Se recibió en la Escuela Mariano Acosta, y concretó su preparación como Profesor de Enseñanza Primaria en la Escuela Normal N° 4.

Por los días de la dictadura de Levingston, egresado ya de la escuela secundaria, estuvo preso 4 meses en el marco de una movilización por el ingreso irrestricto. “Esa fue la primera experiencia fuerte: estuve preso en Devoto”, recuerda a la distancia, y agrega: “yo era un perejil, recién empezaba a militar”.

En el ´73, arrancó con su actividad gremial como delegado de escuela. A partir de entonces, se zambulló en un período de fuerte trabajo militante junto a muchos compañeros, brindando ayuda escolar en los conventillos y las zonas más necesitadas de La Boca, como el barrio Chino y su unidad básica Descamisados.


Tito Nenna y el rock nacional

La presencia de la Triple A se hizo sentir en aquellos años, y Tito decidió ir trabajar a una escuela de frontera en el Oeste de Chubut con la comunidad mapuche. Hacia allí partió con su familia, y orientó su trabajo a la ruptura de las estructuras clientelistas que ya en aquella época jugaban a través el Programa Aborigen del Ministerio de Bienestar Social, comandado por López Rega.

En el ´75, y luego del nacimiento de su primer hijo, se trasladan a la escuela 113 Centinela en el Noroeste de Chubut, donde impulsaron, entre otras acciones, el cumplimiento de la jornada de 8 horas de trabajo para los recolectores de leña. Pero las presiones de la Gendarmería se tornaban cada vez más explícitas, al punto que uno de los caciques de la comunidad lo alertó sobre el riesgo que implicaba para él y su familia permanecer allí.



Tito Nenna, goleador de la política
“Eso fue la Carpa Blanca: la síntesis de muchos conflictos pero también la amalgama de la sociedad tomando conciencia de la problemática educativa en un momento de alta conflictividad”, recuerda Tito en referencia a la movilización que llevó adelante con los maestros durante el sultanato de Menem.
En la actualidad, es legislador porteño por el Encuentro Popular para la Victoria.

*** *** *** *** *** *** *** *** *** *** *** ***
“Soy un gran bailarín”

Auténtico. Ese adjetivo podría describir de cuerpo entero al legislador del Encuentro Popular para la Victoria Tito Nenna, que, en esta entrevista con Ensuhabitat habló de su juventud, el amor por Boca Juniors, sus salidas nocturnas de joven, entre otras cosas. Y jugó al truco con un estudiante. Pasen y vean…


Riquelme o Palermo?
-Aunque a usted le cueste, comparte algo muy estrecho con Mauricio Macri, que es el amor por Boca.
-Pienso que él no tiene sentimientos. Yo realmente siento amor por Boca, pero no por el club, sino por La Boca: nací en el barrio, sigo viviendo ahí, voy a la cancha. Y Macri tiene sus sentimientos y los expresa a través de la cuestión empresarial, con todo. Así que no comparto nada con él, ni esa visión empresarial que tenía con Boca.


Desafío Truco, primer parte
-¿Le gusta el vino tinto?
-Me gusta mucho, aunque no me puedo considerar un especialista. Pruebo distintos tipos, me gusta mucho el Malbec. Suelo ir a alguna de estas vinerías, que son por ahí medio snobistas, pero uno va a alguna donde encuentra alguna persona que lo trata bien y lo aconseja. Siempre, en la semana, me llevo una o dos botellas para probar los fines de semana (sonríe).

-¿A qué edad empezó a salir a bailar?
-A los 14, 15 años, íbamos a los bailes que no son los boliches de ahora, eran en clubes de barrio, como Regatas de Avellaneda, a todos esos lugares donde te tenías que poner saco y corbata, porque si no -en algunos lugares- no te dejaban entrar. Así que, un sábado a la noche, íbamos al café a hacer una previa con una pizzita y después nos íbamos a bailar. Era ese baile en el que las chicas iban con sus madres, con sus hermanas mayores o con sus tías, y uno con el cabezazo sacaba a bailar (simula el gesto con la testa). Tenía buena presencia, ¡gran bailarín Tito Nenna, gran bailarín! (sonríe).
-¿Iba al frente?
-Sí. Se podría decir que no soy un ganador nato, pero tampoco me puedo considerar mucho menos que eso (ríe con ganas).


Desafío Truco Final
-Usted me hablaba de las previas con pizzas, y hoy se me ocurre con otro tipo de cosas. Cerveza, Fernet, alguna bebida destilada ¿Recuerda alguna borrachera?
-En la época de militancia tomábamos –que era snob en aquella época- ginebra Bols –la botella negra, y cuando nos daba comprábamos la Bols de botella de barro, que era mucho más rica- con hielo. Pero nunca en exceso. Una buena fiesta bien regada no es mala, si no se torna como una cuestión consuetudinaria.

5 abr 2010

Perfilándonos


En este espacio vamos a presentar a los más disímiles personajes y profesionales del ámbito de la política, la cultura y el deporte.
Será exhibida la parte humana, terrenal, desacartonada y, a veces, hasta desprolija del entrevistado en cuestión.

Usted podrá ver al ex jefe de Gabinete Alberto Fernández intentando tocar de forma respetable los acordes de una criolla.
También, podrá presenciar un partido de fútbol-tenis entre Matías Martin y alguno de los Cinco Latinos; la vedette Celina Rucci en un día de pesca al aire libre.
La idea del blog es que el personaje no se sienta en una entrevista, sino en una charla descontracturada con el cronista.

Agustín Baccá; Mariano Casal; Guido Marsetti; Mario Santomauro; Iván Schargrodsky